Memorias Funlabor

Descarga este mismo documento pinchando aquí 

 

Descargar Memorias Funlabor

 

 

FUNDACIÓN: FUNDACIÓN CORDOBESA PARA LA INTEGRACIÓN LABORAL DE LOS DISCAPACITADOS (FUNLABOR)

 

Nº DE REGISTRO:    CO – 1229                                                   

 

C.I.F.:   G14880124

 

MEMORIA  DE ACTIVIDADES

 

  1. ACTIVIDAD DE LA FUNDACIÓN

 

“FUNDACIÓN CORDOBESA PARA LA INTEGRACIÓN LABORAL DE LOS DISCAPACITADOS (FUNLABOR)”: se constituyó el 2 de diciembre de 2009 registrándose en el Registro de Fundaciones de Andalucía el 19 de julio de 2010 en la Sección Registral: Tercera como “Fundaciones Benéfico-Asistenciales y Sanitarias, con Registro: CO-1229.

SEDE SOCIAL: AVD GUERRITA 10, 1º-4 CP 14005. CORDOBA

 

Nº DE REGISTRO:    CO – 1229                                                   

 

C.I.F.:   G14880124

 

WEB: www.funlabor.es

 

CORREO ELECTRÓNICO: admon@funlabor.org

 

AMBITO DE ACTUACIÓN: Comunidad Autónoma de Andalucía.

 

    1. FINES:

 

   Según se establece en el artículo 7 de los estatutos, el fin de general de la Fundación es: fomentar la integración laboral de las personas con discapacidad, desarrollando para ello su formación de todo tipo, así como la de las personas a cuyo cargo se encuentren, y promoviendo y apoyando centros y entidades que se dediquen a dicha integración o la favorezcan de cualquier modo.

 

1.2. ACTIVIDADES:

 

      1. Actividades generales:

 

Para la consecución de los fines, la Fundación, realizará, entre otras las siguientes actividades:

 

La organización de actividades, cursos, etc. encaminados a mejorar las condiciones de autonomía y autoestima de los discapacitados.

 

         – La celebración de seminarios, conferencias, congresos, etc. para promover la mejor información

          y formación de las personas, familias, entidades, profesionales y voluntari@s con discapacitad@s  a su cargo o que trabajen en el campo de la discapacidad.

 

         -La realización o promoción de actividades formativas de todo tipo que puedan mejorar y facilitar las condiciones de acceso al mercado de trabajo por parte de las personas discapacitadas.

 

         -La creación de centros y de servicios ocupacionales.

 

         -La creación de estructuras o entidades de toda clase que promuevan o faciliten el empleo de personas discapacitadas.

 

        -Cualquier otra actividad legal que pueda considerarse coincidente o coadyugante con los fines de la Fundación.

 

1.2.2 Actividades realizadas en el ejercicio 2015:

 

Actividades propias de la Fundación:

 

  • Cursos y talleres realizados en la sede de la Fundación y desde septiembre en la “Finca Huerta los Arcos” (por disponer de más espacio):

 

           –  Apoyo y Refuerzo Escolar

        –  Audición y Lenguaje

  –  Baile y/o Psicomotricidad

           –  Habilidades Sociales

           –  Artesanía y manualidades

           – Orientación a familias

                 – Curso de Jardinería y Cultivo Ecológico

 

  • Programas para la Inserción Social y Respiro Familiar: Multiaventuras, Deporte y Convivencias

 

Actividades del Centro Especial de Empleo de la Fundación:

 

  • Servicios de reparto de publicidad y buzoneo (esta es actualmente la actividad principal): como el propio nombre indica, la actividad consiste en el reparto publicitario en buzones o en mano, a través de empresas externas que contratan dicho servicio.
  • Servicios de jardinería (en 2015, no se han realizado trabajos para otras empresas)
  • Servicios a otras empresas, como operarios en un parking público y operarios de carreteras.
  • Servicios para montajes de kit de jardinería

 

A pesar de las dificultades que nos vamos encontrando día tras día para encontrar empresas que quieran contar con nuestros servicios, la tardanza en los pagos etc. Podemos decir, que se van manteniendo los puestos de trabajos de las personas con discapacidad y que logremos con el tiempo y el gran esfuerzo que supone a la Fundación mantenerlos y  seguir creando puestos de trabajo, para estas personas discapacitadas que tal difícil tienen su inserción laboral, por este motivo se va a ampliando el campo de trabajo, para no ir cerrando oportunidades que puedan hacer que se vaya ampliando la contratación de estas personas.  

 

1.3 El domicilio social (notificaciones) de la Fundación radica en Av. de Guerrita, 10, 1º 4. CP 14005 de Córdoba.

 

1.4 Gracias a un Convenio de Colaboración con la Fundación Belrespiro, desde septiembre de 2013, hacemos uso de sus instalaciones en la Finca Huerta de los Arcos, en Córdoba,  para llevar a cabo los distintos talleres que se desarrollan en la fundación FUNLABOR.

Este convenio no repercute a la hora de cambio de ubicación a los trabajador@s del Centro Especial de Empleo, que solo se desplazan hasta la finca Huertas de los Arcos, cuando van a hacer algún tipo de curso relacionados con tema de jardinería. Las personas con discapacidad que están asistiendo a Huerta de Arcos a recibir talleres, son personas que en un futuro, dependiendo del grado de autonomía y si el Centro Especial sigue en funcionamiento podrán beneficiarse de ser contratadas por la Fundación, para seguir ampliando plantilla. Las personas que realizan el reparto de publicidad y buzoneo, lo realizan en Córdoba y provincia.

 

CODIGOS DE CUENTAS DE COTIZACION DE SEGURIDAD SOCIAL

 

C.C.C PRINCIPAL-14 11172386. OTROS 14 111968006, 14 111967804, 14 111968309 y 14 115629249

 

  1. ACTIVIDAD DE LA ENTIDAD.

 

2.1. Actividades de la entidad

 

  1. Actividades realizadas

 

ACTIVIDAD 1

 

  1. A) Identificación.

 

Denominación de la actividad  CURSOS Y TALLERES REALIZADOS EN SEDE FUNDACION      
Tipo de actividad * PROPIA
Identificación de la actividad por sectores EDUCACION E INSERCIÓN SOCIAL PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD
Lugar desarrollo

de la actividad

CORDOBA (FINCA HUERTA DE LOS ARCOS)

 

Descripción detallada de la actividad realizada.

La actividad consiste en la realización de cursos y talleres destinados al aprendizaje de personas con discapacidad. Estos cursos están orientados a fomentar la integración laboral y social de las personas con discapacidad, así como de las personas a cuyo cargo se encuentren. Los talleres llevados a cabo son:

  • Apoyo y Refuerzo Escolar: con actividades como lectura, escritura, cálculo…. para que las personas con discapacidad sigan desarrollando y reforzando el aprendizaje obtenido años atrás y no merme su capacidad intelectual, sino que por el contrario se pretende potenciarla. Y otras actividades como juegos de inteligencia y de memorización. Varios de nuestros chicos han venido de otros centros sin saber leer ni escribir, y gracias a estas clases poco a poco están aprendiendo algo tan fundamental y básico como la lectura y escritura, aumentando así la autoestima y la de sus familias, ya que creían que sus hijos no tenían capacidad para ello.
  • Audición y Lenguaje: con tratamientos logopédicos de audición y lenguaje, encaminados a la rehabilitación logopédica de l@s discapacitad@s, para mejorar la dicción, comprensión oral, escrita…y facilitar la comunicación con el resto de personas, ya que algunos de ellos no son capaces de vocalizar de forma correcta como para una comunicación fluida e incluso comprensible para personas que no son de su entorno y gracias a estas clases están desarrollando su lenguaje muy positivamente.
  • Baile y/o Psicomotricidad: con actividades para potenciar el desarrollo psicomotor, evitar el sedentarismo, a través de juegos, deportes, mantenimiento, relajación y baile como sevillanas, latino…., consiguiendo que trabajen en equipo, que hagan deporte de manera divertida y no como una obligación, ya que muchos de nuestros chic@s tienen sobrepeso y les cuesta hacer ejercicio. Conseguimos mejorar su calidad de vida de manera significativa

    

Artesanía y Manualidades: donde las personas con discapacidad, realizan trabajos artesanales y manuales de todo tipo, hacen trabajos individuales y de equipo, desarrollan la motricidad fina, aumentan la autoestima al conseguir finalizar trabajos que ell@s sol@s con la orientación adecuada son capaces de realizar. Con este taller se pretende que aprendan a aprovechar el tiempo libre (que normalmente es demasiado), para que desde casa sigan trabajando en ello, desarrollen la creatividad y en el mejor de los casos obtener una salida laboral.

  • Habilidades Sociales: con actividades de aprendizaje de manejo del dinero, higiene personal, cuidados del hogar, con actividades fuera de la sede donde aprenden a rutas y número de autobús que deben de coger para sitios usuales para ell@s, sacar entradas de cine, teatro…. Y otras actividades donde se le plantean problemas que pueden darse en su vida cotidiana, para que con pautas sean capaces de resolverlos y no les cause conflictos internos.

      – Orientación a Familias: desde la fundación se orientan a las familias a la hora de seguir trabajando con l@s chic@s desde casa, tanto a nivel de refuerzo escolar, como a la hora de indicación de pautas de conducta a seguir en habilidades sociales, para que los hagan los más autónomos e independientes posible, ya que mucho de ellos tienen una sobreprotección excesiva.

  • Jardinería y Cultivo Ecológico: se ha enfocado en dos vertientes, ya que va dirigido           tanto para los chicos/as con una discapacidad mínima, que en un futuro no muy lejano y con una pequeña ayuda, pueda permitirles abarcar una actividad laboral una vez hayan desarrollado sus habilidades en el taller de jardinería, como a aquellos/as que tienen unas limitaciones mucho mayores, por lo que el tiempo de aprendizaje, y por lo tanto la continuidad en esta actividad será mayor, y aunque intentaremos por todos los medios ir adaptándolos al mundo laboral, incluso a través de nuestro Centro Especial de Empleo, siempre tendrán la posibilidad de desarrollar una actividad continua, trabajar en equipo, aprender un oficio…  

     

Dos tipo de actividades una teórica y otra práctica.     
La parte teórica se dividirá a su vez en dos vertientes, la meramente de jardinería, es decir, se explicará técnicas de sembrar, fechas de cultivo, explicación de distintas verduras y hortalizas, plantas  utensilios, cultura ecológica, hábitos de alimentación saludables, riesgos laborales…..de viverismo y jardinería y otra  parte práctica donde aplican la parte teórica aprendida al trabajo insitu en el huerto, además  aprenderán labores de decoración ornamental para aprovechar el aprendizaje que han tenido con las plantas durante lo que dure el taller, que puedan utilizarlo a la hora de aprender a realizar todo tipo de decoración que tenga que ver con ello, desde la realización de centros de mesas, de macetones para centros de trabajo, de distintos ramos…. Hasta el aprendizaje de decoraciones con flores secas para álbunes, libretas, regalos de bodas, velas, marcos……Todo esto sin olvidar el aprendizaje de otras habilidades básicas para  que a estos chicos/as les ayude a progresar y aprender.    

OBJETIVOS: con todas las actividades antes descritas, se ha conseguido mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad, fomentar las relaciones sociales y su integración en los distintos hábitos de la vida cotidiana.

TEMPORALIZACIÓN: las actividades se desarrollan de lunes a viernes de 9:00 a 14:00, la rehabilitación logopédica, son sesiones individuales de 45 minutos. Las habilidades sociales se realizan tanto en el centro como fuera de él, en horario de tarde o fines de semana.

 

  1. B) Recursos humanos empleados en la actividad.

 

Tipo Número Nº horas / año
Previsto Realizado Previsto Realizado
Personal asalariado 4 2 480 1.050
Personal con contrato de servicios
Personal voluntario (para audición y lenguaje y distintos talleres, excepto jardinería) 5 3 280 215

 

  1. C) Beneficiarios o usuarios de la actividad.

 

Tipo Número
Previsto Realizado
Personas físicas 25 17
Personas jurídicas
Proyectos sin cuantificar beneficiarios

 

ACTIVIDAD 2

 

  1. A) Identificación.

 

Denominación de la actividad INSERCION SOCIAL Y RESPIRO FAMILIAR
Tipo de actividad * PROPIA
Identificación de la actividad por sectores MULTIAVENTURA/DEPORTE Y CONVIVENCIAS
Lugar desarrollo

de la actividad

COMUNIDAD AUTONOMA DE ANDALUCIA

 

Descripción detallada de la actividad realizada.

La actividad consiste en la realización de campamentos con actividades de multiaventuras, talleres habilidades sociales y jornadas de actividades deportivas destinadas a que las personas discapacitadas pasen unos días fuera de su entorno familiar y se de un alivio a sus cuidadores diarios, de ahí el nombre del proyecto “respiro familiar”. Así como salidas socio-culturales y lúdicas fines de semana. Por otro lado se organizan convivencias con familiares, amigos y toda persona que desee conocer el funcionamiento de la fundación, así como encuentros de fines de semana de las personas con discapacidad y sus monitores.
FINES: facilitar la comunicación e intercambio entre distintos grupos de jóvenes, al mismo tiempo que se consigue el contacto con la naturaleza y fortalecer su interacción con su entorno ya que esto es fundamental para la integración y autonomía de estos chicos/as.
     Ambas palabras “integración” y “autonomía” están interrelacionadas, ya que hay que conseguir que el ámbito que rodea al chico/a con discapacidad asimile que necesita tener su autonomía en mayor o menor medida, dependiendo de cada uno de ellos/as, para poder plantearnos una integración en cualquier grupo de jóvenes.
    Para conseguir ambas cosas al mismo tiempo que atendemos a las necesidades que los chicos/as tanto demandan, creamos éste tipo de proyectos que supone distintas salidas a lugares donde pueden reunirse con chicos/as sin discapacidad para conseguir que se relacionen y aprendan a valerse sin la sobreprotección de la familia, simplemente con el asesoramiento y guía de los monitores.
     Con las convivencias de familiares, amigos, personas con discapacidad…,se pretenden que interactúen los asistentes, empaticen y a la vez que se relajan en un ambiente distendido, exteriorizan sus inquietudes y preocupaciones, obteniendo respuestas de los presentes    Mediante las visitas, encuentros, actividades y veladas se fomentan aspectos educativos, lúdicos, motrices y al mismo tiempo se consigue un acercamiento mutuo entre ellos y el resto de los chicos/as que convivan con ellos, ya que podrán comprobar a través de su propia experiencia cómo los chicos/as con discapacidad son capaces de realizar las mismas actividades que ellos, que no existen tantas barreras como ellos creen que hay, que pueden integrarse en el grupo como uno más.    Al mismo tiempo estamos consiguiendo que poco a poco su grado de autonomía sea mayor, ya que durante el tiempo que estén realizando las actividades fuera del ámbito familiar deberán aprender o al menos intentar desenvolverse solos, sin que se les de una respuestas tan inmediata cuando se les plantee algún problema como ocurriría si estuviesen en casa.OBJETIVOS:

    • Facilitar la integración social de l@s discapacitad@s psíquicos mediante el intercambio positivo entre jóvenes sin ningún tipo de discapacidad.
    • Prepararles para una vida lo más independiente posible, considerándoles personas en desarrollo y no niños/as permanentes.
    • Capacitar a éstas personas en muy diferentes áreas de la convivencia cotidiana e incluir un repertorio de habilidades sociales.
    • Desvincular la convivencia del ámbito familiar, convirtiendo las salidas en un cuidado sustitutivo que permita descansar a las familias.
    • Potenciar la relación directa con otras personas ajenas a su círculo habitual.
    • Potenciar la práctica deportiva para crear un sentimiento de compañerismo y equipo que es de gran importancia para éstos chicos/as.
    • Respiro familiar
    • Educar para respetar la naturaleza y medio ambiente

TEMPORALIZACION: varios campamentos/respiro familiar

Durante distintos fines de semana a lo largo de 2015, las personas con discapacidad con sus monitor@s realizan distintas salidas por Córdoba a museos, exposiciones, cine, partidos de futbol….

 

  1. B) Recursos humanos empleados en la actividad.

 

Tipo Número Nº horas / año
Previsto Realizado Previsto Realizado
Personal asalariado 1 1 500 450
Personal con contrato de servicios
Personal voluntario 3 2 600 400

 

  1. C) Beneficiarios o usuarios de la actividad.
Tipo Número
Previsto Realizado
Personas físicas
Personas jurídicas
Proyectos sin cuantificar beneficiarios        x xx

En este tipo de actividad no se puede poner el número exacto de beneficiarios, si a la hora de campamentos y salidas programadas, pero no a la hora de convivencias familiares, salidas de fines de semana por la ciudad con  monitores o reuniones, ya que el número varias dependiendo de los días. Aunque se puede decir que le número de media es unas 30 personas con discapacidad.

 

  1. ACTIVIDADES  DE LA FUNDACIÓN (a través de nuestro Centro Especial de Empleo)

ACTIVIDAD 1

 

  1. A) Identificación.

 

Denominación de la actividad  SERVICIOS DE REPARTO DE PUBLICIDAD Y BUZONEO      
Tipo de actividad * PROPIA
Identificación de la actividad por sectores INSERCION LABORAL
Lugar desarrollo

de la actividad

COMUNIDAD AUTONOMA ANDALUCIA

 

Descripción detallada de la actividad realizada.

La actividad consiste en el reparto de publicidad de distintas empresas a través del buzoneo o reparto en mano. Esta actividad la realiza el personal contratado (una persona sin discapacidad y seis con discapacidad), el monitor sin discapacidad, así como personal voluntario ayudan al aprendizaje de las personas con discapacidad para la realización del trabajo. Y así poder obtener su futura inserción en el mundo laboral fuera de nuestro centro especial de empleo. Con esta actividad se obtienen ingresos adicionales para la realización de las actividades propias.

 

  1. B) Recursos humanos empleados en la actividad.

 

Tipo Número Nº horas / año
Previsto Realizado Previsto Realizado
Personal asalariado 6 6 960 1.100 pers.
Personal con contrato de servicios
Personal voluntario 2 3 300 400

 

  1. C) Beneficiarios o usuarios de la actividad.

 

Tipo Número
Previsto Realizado
Personas físicas        8 9
Personas jurídicas
Proyectos sin cuantificar beneficiarios

 

ACTIVIDAD 2

 

  1. A) Identificación.

 

Denominación de la actividad PRESTACIÓN DE SERVICIOS COMO OPERARIOS
Tipo de actividad * PROPIA
Identificación de la actividad por sectores INSERCION LABORAL
Lugar desarrollo

de la actividad

CORDOBA Y PROVINCIA

 

Descripción detallada de la actividad realizada.

La actividad  ha consistido en trabajo como operario de un parking público (este trabajo sólo se realizo 1 mes y 12 días) y como operarios para un trabajo realizado en una carretera. Por tratarse de personas con discapacidad, han estado controlados por un supervisor dándoles las indicaciones pertinentes y así ir enseñándolos y trabajos  adaptados a ellos sin mucha dificultad simplemente para señalizar en caso de carretera o en caso del parking para decir la situación del mismo. Para esta actividad se han contratado de forma puntual a dos personas con discapacidad. Con esta actividad se obtienen ingresos adicionales para la realización de las labores propias e intentar que las empresas apuesten por personas con discapacidad.OBJETIVO: inserción laboral de personas con discapacidad.

 

  1. B) Recursos humanos empleados en la actividad.

 

Tipo Número Nº horas / año
Previsto Realizado Previsto Realizado
Personal asalariado 2 400
Personal con contrato de servicios
Personal voluntario

 

  1. C) Beneficiarios o usuarios de la actividad.

 

Tipo Número
Previsto Realizado
Personas físicas        
Personas jurídicas
Proyectos sin cuantificar beneficiarios          

         X

XX

   

 

NOTA ACLARATORIA SOBRE PERSONAL: En 2015 el total de trabajadores ha sido de 12. 9 personas con discapacidad y 3 sin discapacidad, respecto al personal con discapacidad 7 han permanecido a lo largo del año y  2 durante algunos meses. Aclarar que personal contratado puede emplearse en una o varias actividades de la fundación dependiendo de las necesidades del momento.

 

OTRA INFORMACIÓN

 

  1. No se han presentado cambios en el órgano de gobierno, dirección y representación.

 

  1. No se han requerido autorizaciones del Protectorado.

 

  1. Los miembros del patronato no obtienen sueldo alguno, realizando sus funciones de manera libre y voluntaria, tan solo se les restituye ciertos pequeños gastos de representación.

 

  1. El número medio de personas empleadas en el curso del ejercicio, distribuido por categorías, ha sido:

1 administrativo (mujer), 1 gerente (mujer) ,1 monitor, y 9 personas con discapacidad (3 mujeres y 6 hombres). 7 para desarrollar las actividades de reparto de publicidad (buzoneo), ensobrado  y jardinería en caso de requerirse, parking.  Los miembros del Patronato lo componen 8 personas de las cuales 3 son mujeres. Contamos con unos 10 voluntari@s.

 

  1. Relación de patronos auto-contratados por la Fundación, bien como empleados o por cualquier otro negocio jurídico: no existe contratación alguna por parte de ningún patrono, ni ningún negocio jurídico.

 

  1. En relación a las cuentas de 2015, no quedan cerradas definitivamente hasta 31 de junio de 2016. Todas las cuentas cerradas definitivamente, se remiten al Protectorado de Fundaciones de Andalucía, para su revisión y aprobación.

 

  1. Se está intentando abrir otra directriz de trabajo como la recogida y clasificación de ropa usada.

 

  1. El mantenimiento de la Fundación es posible gracias a l@s soci@s colaboradores con donativos trimestrales, donativos varios generados por los trabajos realizados en nuestros talleres de manualidades, alguna subvención, donativos de los hortelano a los que se les tiene cedido una parte del huerto en la Finca Huerta de los Arcos y la mayor parte del ingreso es generado por la prestación de servicios de nuestro Centro Especial de Empleo.